-
Este diplomado permitirá el empoderamiento en el conocimiento y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de gestión ambiental sostenible adaptados a la realidad del país. Tiene por finalidad transferir procedimientos y tecnologías de la ingeniería ambiental a la gestión pedagógica orientadas a desarrollar capacidades profesionales e institucionales ambientalmente responsables.
Dirigido a:
- Profesores de educación básica, técnica-productiva y superior universitaria.
- Profesionales de otras especialidades de instituciones educativas pública y privada.
- Consultores y gestores de sistemas educativos ambientalmente responsables.
-
El egresado del Diplomado en Gestión Ambiental Educativa es el profesional que :
- Generar capacidades para identificar, transferir y aplicar conocimientos teórico-prácticos de la gestión e ingeniería ambientales a los procesos de educación ambiental que respondan a las potencialidades y limitaciones particulares de las instituciones educativas del país.
- Impulsar la capacidad de organización y liderazgo de trabajo interdisciplinario en los procesos de educación ambiental empleando los recursos humanos y materiales disponibles en los centros educativos y otros actores privados y públicos de la gestión y la educación ambientales.
- Generar capacidad de trabajo en equipo como disposición y habilidad para participar de manera coordinada en las actividades, programas y proyectos educativos ambientales.
- Desarrollar capacidades articuladoras entre el enfoque bíblico-cristiano de la creación y el conocimiento científico y prácticas pedagógicas en el Aula Naturaleza.
- Identificar problemas ambientales de los centros educativos de los participantes, para formular y evaluar proyectos educativos ambientales integrados.
-
MÓDULO I TRANSVERSABILIDAD DE LA GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
M.Sc. Cecilia Mendiola Vargas
- Enfoque transectorial de la gestión ambiental
- Génesis y evolución de la educación ambiental en el Perú
- Política Nacional de Educación Ambiental
- Experiencias y desafíos para la educación ambiental peruana
MÓDULO II ECOEFICIENCIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Ing. Leonor Méndez- Calidad Ambiental y Escuelas Ecoeficientes
- Manejo de residuos sólidos
- Ahorro de agua potable
- Ahorro de combustible
MÓDULO III ENFOQUE BÍBLICO-PEDAGÓGICO DEL AULA NATURALEZA
Blga. Hulda Osores- Génesis 1: creación y funcionamiento de la naturaleza
- Herbario, insectario y mariposario escolares
- Técnicas de disección de animales
- Prácticas de biología con equipo mínimo
MÓDULO IV MODULO IV: APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
M.Sc. Nicolás Vitor Ricaldi- Sistema agroecológico integral y sostenible
- Preparación del suelo y siembra
- Protección y cosecha del cultivo
- Reciclaje de nutrientes: compost
MÓDULO V NUEVOS ESPACIOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EDUCATIVA
Mag. René Castro García y M. Ing. Oscar Pérez Contreras- Museos de historia y ciencias naturales
- Parques, jardines botánicos y zoológicos
- Ecoturismo en áreas naturales urbanas
- Áreas naturales protegidas, biodiversidad y cultura
MÓDULO VI SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
Mag. Cecilia Mendiola Vargas- Problemas ambientales globales y sostenibilidad
- Cambio climático y sistemas productivos
- Gestión de riesgo y cambio climático
- Consumo y estilo de vida sostenibles
MÓDULO VII PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES INTEGRADOS
M. Sc. Jorge Díaz y M. Ing. Oscar Pérez Contreras- Diagnóstico educativo-ambiental
- Identificación de problemas ambientales en la escuela
- Diseño y formulación de proyectos ambientales educativos
- Evaluación de proyectos ambientales educativos
Características del estudio:
La metodología del diplomado es teórico-práctico, dinámica, particpativa y aplicativa a la capacidad del docente y condiciones operativas de los centros de educación. Se recomienda la participación de dos o más profesores u otros profesionales por institución educativa.
Se prioriza el conocimiento e intercambio de experiencias de los participantes para interiorizarlos en los siete módulos de estudio y generar competencias profesionales y actitudinales.
-
Matrícula: Hasta el 15 de agosto
Inicio de clases: 22 de agostoDuración: 7 meses (28 semanas)
Horario:
Miércoles de 6:00 a 9:00 p.m.
Viernes de 6:00 a 9:00 p.m.
Sábado de 9:00 a.m. a 1:00 pm* El inicio de este programa de estudios está sujeto a un número mínimo de 25 estudiantes.
-


